Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Medellín, Turbo y Tumaco.
Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley. Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.
lunes, 28 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
Historia de Colombia
Época precolombina
Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, la población actual del territorio colombiano se inició entre los años 11000 y 20000 a. C. Las rutas de la población fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleo indio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas, estos últimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.
Colonización española
El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499, lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron en vano de evitar los malos tratos hacia los indígenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelización. La situación produjo numerosas revueltas indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII.
Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erige como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.
Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
Emancipación y Gran Colombia
Tras la invasión francesa a España en 1808, comienza la independencia de la América Hispana, inspirada por la época de la Ilustración proveniente de Europa y los procesos independentistas de los Estados Unidos y Haití. Varios reclamos que condujeron a la búsqueda de una autonomía fueron levantados en importantes ciudades del la Nueva Granada en 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la oposición contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba. Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la rebelión, el surgimiento de dos corrientes ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que contribuyó a la reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración del virreinato al mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes participaron en los levantamientos. Esto radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la disminuida situación económica y militar de España, favoreció el triunfo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819. La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato del entonces.
El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó una constitución, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia, hoy conocida como la Gran Colombia. No obstante la nueva república componía una unión muy inestable entre las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá principalmente, que culminó en la ruptura de Venezuela en 1829, seguida de la de Ecuador, en 1830.
Primer siglo de la República
Caricatura de 1903 alusiva a las negociaciones del Tratado Herrán-Hay por los derechos del Istmo de Panamá.
El siglo XX comienza en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días, que junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) a quien la presión popular obligó a renunciar. En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada en 1886.
De la República Liberal al Frente Nacional
Entre 1930 y 1946 el Partido Liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. En 1932 se desató la Guerra Colombo-Peruana cuyo desenlace garantizó la participación colombiana en el condominio amazónico. Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial, más no las mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960. También se dieron los movimientos de autodefensas del Tolima y de los Llanos Orientales, con iniciativas como la "Segunda Ley del Llano", de la que prefirieron desistir los líderes guerrilleros que eran predominantemente liberales. Entre tanto, el gobierno dio inicio a la participación de Colombia en la Guerra de Corea.
Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos. Si bien este Frente termina con la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, lo que impulsa a algunos antiguos guerrilleros liberales a crear y retornar al ELN, M-19 y las FARC apoyados por el Partido Comunista Colombiano.
Historia reciente
La repartición del poder entre liberales y conservadores continuó aún después de terminado el Frente Nacional en 1974, si bien se permitió la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968. A partir de este período se inicia el desarrollo del narcotráfico en Colombia, que constituye desde entonces uno de los factores clave de la conflictiva situación del país. El narcoterrorismo, las guerrillas, los paramilitares y el crimen organizado mantienen al país en un estado de crisis permanente, con acciones como toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 o el atentado al edificio del DAS en 1989, sumadas a otros actos terroristas, la ejecución de asesinatos políticos, como la brutal masacre sufrida por Unión Patriótica, y ataques a la población civil.
Durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998), el gobierno se ve envuelto en un escándalo de alianzas con narcotraficantes que provocó un conflicto diplomático con los Estados Unidos y una crisis de gobernabilidad. Mientras continuaba el caos político, la guerrilla de las FARC y el ELN, así como las denominadas AUC se fortalecieron tomando parte del control de las actividades de los carteles del narcotráfico. En este marco, las FARC y el gobierno entablaron negociaciones de paz entre 1998 y 2002 que fracasaron en medio del recrudecimiento del conflicto, la crisis económica y la implantación del denominado Plan Colombia.
En el 2002, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer presidente colombiano elegido por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años, gracias a una coalición multipartidista que además logró reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administración negoció un proceso de desmovilización de grupos paramilitares, y el ejército nacional continua combatiendo a los grupos guerrilleros y paramilitares no desmovilizados.
Las décadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles más han sido víctimas de desaparición y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados. En años recientes, escándalos como la alianza entre políticos y grupos de narcotraficantes y paramilitares, fenómeno conocido como la Parapolítica, han concentrado la atención de la opinión pública a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a países vecinos como ocurrió durante la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela en 2008. Entre tanto se han realizado manifestaciones populares contra los crímenes de las diferentes fuerzas implicadas en conflicto, mientras Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y sigue liderando la producción de cocaína, lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo. En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur.
sábado, 5 de marzo de 2011
Chistes de humor colombiano y más
- El papá manda a su hijo a la tienda para que le compre unas arepas. Al llegar a
la tienda el niño vio que en el televisor estaban pasando el reinado nacional de
la belleza, paso miss Colombia, miss Ecuador, miss Venezuela,
......
Inmediatamente el niño fue a contarle a su padre: Papá, papá,en el
televisor están pasando el reinado nacional de la belleza, pasó miss Colombia,
miss Ecuador, miss Venezuela, .... Y miss Arepas, no papà esa no concurso. - ¿Que le dijo el UNO a los CEROS cuando estaba en el 100?
Que hubo
ParCeros
(En Colombia los parceros son los amigos de juerga). - Un hombre a un doctor:
Doctor, ¿Cómo empieza la gripe?
¿Hombre, no es lógico? ¡Pues con g! - Dos pastusos van en un carro y uno le dice al otro:
- bájese y dígame si las luces de parqueo funcionan.
El pastuso se baja del
carro y le dice:
- "ahora sí,
ahora no, ahora sí, ahora no..." - Porqué en Pasto prohibieron los comerciales de Marlboro?
- porque los Pastusos compraban caballos en vez de
cigarrillos. - Un pastuso le dice al otro:- si me adivinas cuantas gallinas tengo en esta bolsa te regalo ambas.
- ¿Cómo sabes si un pastuso acaba de usar una computadora?.
- Si la pantalla
está llena de liquid paper. - Dos pastusos van a medir un poste. Uno lo sostiene y el otro trata de treparse
con el metro en la mano.
En eso, pasa un curioso y les pregunta:
- ¿Por
qué no lo acuestan en el suelo para medirlo?.
A lo que los pastusos
responden:
- Hombre, pero es que queremos medirlo de lo alto, y no de lo
ancho.
Así somos los colombianos
El colombiano
No se emborracha, SE PRENDE
No tiene amigos, TIENE LLAVES Y PARCEROS
No se burla, LA MONTA
No se enamora, SE TRAGA
No conversa, HABLA MIERDA
No molesta, ES CANSON
No baila, RUMBEA
No va a una fiesta, VA A UNA RUMBA
No se molesta, SE EMPUTA
No te golpea, TE LEVANTA
No fracasa, LA EMBARRA
No sale corriendo, SE VUELA
No es molestoso, ES INMAMABLE
No es un tipo alegre, ES LA CAGADA
No conquista, HACE LEVANTES
No es un tipo bueno, ES UN BACAN
No es activo, SE PONE LAS PILAS PA LO QUE SEA
No solo dice hola, DICE: ENTONCES QUE? BIEN O QUE? COMO VAS?
No es un egoísta, ES PA' LAS QUE SEA.
viernes, 4 de marzo de 2011
Colombia es...
COLOMBIA ES PRIMERA:
En esmeraldas.
En flores.
En mujeres lindas, alegres y elegantes.
En calidad de café.
En cirugías refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía).
En pájaros exóticos (1815 especies).
En ranas.
En libros tridimensionales.
COLOMBIA ES SEGUNDA:
En producción de café.
En exportaciones de productos agrícolas de América latina a E.U.
En mariposas (300 familias y 14000 especies).
En pesca de agua dulce.
COLOMBIA ES TERCERA:
En banano.
En biodiversidad.
En producción de ropa interior femenina.
En especies de reptiles.
En promoción de exportaciones entre las 59 economías más desarrolladas del mundo.
COLOMBIA ES CUARTA:
En producción de aceite de palma.
En carbón.
En abundancia de agua potable.
En especies de mamíferos (456 especies).
En Níquel.
Y COMO SI FUERA POCO:
Las más altas calificaciones de los doctorados en USA las realizan colombianos.
El director de neurociencias de la NASA es el colombiano (Rodolfo Llinas).
Tiene la única montaña con nieve al pie del océano (Sierra Nevada de Sta. Marta).
Tiene una reserva potencial de 37 billones de galones de petróleo.
Es record de pago de deuda externa sin retrasos.
Cuenta con órbita geoestacionaria.
Tiene el único río de 5 colores.
Tiene todos los climas de la tierra.
El museo con más esculturas de oro en el mundo.
El río más caudaloso y a la vez el mayor sistema fluvial (el Amazonas).
Colombia tiene el lugar donde más llueve durante todo el año en el mundo.
De Colombia son los artistas más reconocidos de Latinamérica.
PARA ACABAR DE AJUSTAR:
Nos tiene a nosotros, colombianos que creemos en nosotros mismos y que estamos decididos a trabajar duro, por un país que lucha y que vale la pena.
En esmeraldas.
En flores.
En mujeres lindas, alegres y elegantes.
En calidad de café.
En cirugías refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía).
En pájaros exóticos (1815 especies).
En ranas.
En libros tridimensionales.
COLOMBIA ES SEGUNDA:
En producción de café.
En exportaciones de productos agrícolas de América latina a E.U.
En mariposas (300 familias y 14000 especies).
En pesca de agua dulce.
COLOMBIA ES TERCERA:
En banano.
En biodiversidad.
En producción de ropa interior femenina.
En especies de reptiles.
En promoción de exportaciones entre las 59 economías más desarrolladas del mundo.
COLOMBIA ES CUARTA:
En producción de aceite de palma.
En carbón.
En abundancia de agua potable.
En especies de mamíferos (456 especies).
En Níquel.
Y COMO SI FUERA POCO:
Las más altas calificaciones de los doctorados en USA las realizan colombianos.
El director de neurociencias de la NASA es el colombiano (Rodolfo Llinas).
Tiene la única montaña con nieve al pie del océano (Sierra Nevada de Sta. Marta).
Tiene una reserva potencial de 37 billones de galones de petróleo.
Es record de pago de deuda externa sin retrasos.
Cuenta con órbita geoestacionaria.
Tiene el único río de 5 colores.
Tiene todos los climas de la tierra.
El museo con más esculturas de oro en el mundo.
El río más caudaloso y a la vez el mayor sistema fluvial (el Amazonas).
Colombia tiene el lugar donde más llueve durante todo el año en el mundo.
De Colombia son los artistas más reconocidos de Latinamérica.
PARA ACABAR DE AJUSTAR:
Nos tiene a nosotros, colombianos que creemos en nosotros mismos y que estamos decididos a trabajar duro, por un país que lucha y que vale la pena.
¡TE AMO COLOMBIA!¡VIVA COLOMBIAAA!
¿Qué caracteriza a Colombia?
Colombia es un país de América, ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México, y superando a Argentina.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México, y superando a Argentina.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)